Los Medios de Comunicación

Los medios de comunicación social en Venezuela, han marcado un importante hito en la sociedad venezolana, los mismos han moldeado, para bien o para mal, la identidad cultural y social que posee el venezolano, al día de hoy.  Por lo cual es importante entender como los medios de comunicación, le dieron forma a la sociedad venezolana hasta el día de hoy, es por ello importante saber nuestra historia, para ir desentrañando esos aspectos relevantes, en primer lugar, en el país la prensa, tuvo su momento de plena libertad, cuando la dictadura de Marcos Pérez Jiménez cae, abriéndose así un periodo democrático de grandes momentos estelares, que fueron precisamente reseñados por los medios de comunicación, que ya empezaban a abrirse en el camino.

            Cabe destacar, que los periodos de gobierno, en la era democrática que vivió Venezuela fueron en algunos momentos convulsos, para ello debemos remontarnos al gobierno del Presidente Rómulo Betancourt, que vivio situaciones extraordinarias en su gobierno, desde dos levantamientos militares en su contra, un atentado a su vida y la insurgencia armada comunista, pero en esos momentos, solo la radio, pudo detallar esos hechos en el momento, y desde luego la prensa escrita tuvo un papel preponderante en aquellos años difíciles, pero a pesar de todo ello, ya en Venezuela la industria de los medios, ya empezaba a despegar, surgió Radio Caracas Radio y Radio Caracas Televisión, pioneros en la industria comunicacional en Venezuela.

Esto se sucedió en los diversos gobiernos democráticos, cuando al país llega la televisión a color, se genera una gran expectativa e irrumpen los canales de señal abierta con más fuerza, como lo son Venevisión y Televen. A partir de la primera mitad de la década de los setenta la televisión se había convertido en el medio comunicacional de mayor penetración e impacto en la sociedad venezolana. Este hecho lo demuestra el aumento de receptores por hogares que fue constante en la década de los sesenta y que en los setenta será de explosivo aumento: la variación anual para 1970 fue de 86.8%, en 1975 de 57.5% y para los finales de esa década llega a ser del 79%. Esto significa que si en 1970 el número de hogares que poseían televisión era del 47% (820.000 hogares con televisión), pasábamos en 1979 a tener 2.218.500 hogares con televisión (79%). Para el año 2000 tenemos un total de 4.942.600 hogares con televisión, es decir que la posesión del medio era del 98 %, porcentaje que hoy se mantiene. En esta misma línea de penetración y expansión, la cobertura de la televisión ha ido creciendo paulatinamente de un 20 % en 1963, al 43 % en 1970, 68% en 1978 y 99 % en la actualidad.      

A pesar de todas las situaciones difíciles que ha vivido la sociedad venezolana, los medios de comunicación siempre han estado en primera línea para llevar, de primera mano, las noticias más preponderantes, sobre todo en la etapa de 1959 a 1999 donde el país vivió varios momentos de crisis, pero siguió adelante, con todo un aparato comunicacional que reportaba genuinamente lo que en el país, sucedía y lo informaba de manera directa a la sociedad, uno de esos ejemplos, puede verse, en el fatídico hecho acontecido en 1989 en la ciudad de Caracas, llamado caracazo, en el cual se tienen registros de los noticieros en esos momentos, y en como los mismo, pasaban las imágenes y los hechos que se suscitaban en la ciudad capital y en algunas ciudades del interior del país, sin censura y tampoco autocensura.

Con la llegada de la llamada Revolución Bolivariana eso cambiaría radicalmente, ya que desde 1999 empezaría una batalla entre el gobierno y los medios de comunicación, sobre el rol de ambos, para con la sociedad venezolana en aquel entonces, revelándose desde el Estado un plan llamado hegemonía comunicacional para controlar o subordinar la mayor cantidad de medios de comunicación para mantener, la verdad y la información solo desde un punto de vista. Hoy en día el Gobierno Nacional, sacó del aire al canal Radio Caracas Televisión, uno de los pioneros en Venezuela, quedando un canal bajo su mando llamado Televisora Venezolana Social, TVES y añadiendo con esto una cantidad bastante numerosa, de canales al servicio, del Estado Venezolano, como lo son VTV, ViveTv, AvilaTV, Telesur, ANTV y todo un aparato comunicacional adicional, en televisoras comunitarias, radios comunitarias, para contrarrestar, atacar y desviar toda información o hecho que no sea del agrado al Gobierno Nacional.


Es por ello que la sociedad venezolana, debe de exigir plenas libertades, tanto de expresión como de prensa, para así formar ciudadanos que vean distintos tipos de información y de diferentes ángulo, para que puedan formarse de esa manera una visión integral y transparente de los hechos, sin las manipulaciones, que puedan ser objeto, por algunos centro de poder, por lo tanto se debe de exigir y hacer valer el derecho a acceder a la información más idónea y veraz, para poder así tener una sociedad, mas informada y atenta a los acontecimientos que sucedan.

Comentarios