
Por medio de los planes de desarrollo los países se
colocan metas, logros, objetivos a corto, mediano y a largo plazo para de esa
manera llevar a la nación un mejor nivel de calidad de vida y mayor bienestar
para la población en general, todas estas políticas deben estar enmarcadas en
una buena estrategia de difusión y planificación comunicacional, debido a que
el Estado puede generar muchas políticas acertadas y eficientes a la población
pero si estás no están debidamente explicadas, divulgadas comunicacionalmente
podrían generar en algunos casos rechazo y escepticismo en la ciudadanía debido
a que no entenderían la finalidad de realizar algunas acciones por parte del
Estado y por eso es importante tener para ello toda una política comunicacional
bien planificada y acertada para que todas las acciones implementadas desde el
Estado tengan receptividad en el país.
Debido a la alta demanda de información en pleno siglo
XXI sobre todo esto generado por la expansión de la tecnología y los medios
digitales enmarcados en la globalización. Es mucho más necesario en esta era de
información al alcance del ciudadano tener estrategias comunicacionales para
contrarrestar aquellas informaciones que pueden entorpecer o descarrilar todo
el concepto que queremos darle al ciudadano, como rumores, falsas noticias,
especulaciones y aquellas que puedan generar desconfianza y desasosiego a la
población. Siendo en todo caso nuestra estrategia a seguir ser mucho más
eficiente a las conjeturas que se puedan plantear del tema y salir al paso a
las mismas.
Ante todo esto es indispensable para un país proyectar al
mundo por medio de los medios de comunicación todo una serie de mensajes con la
finalidad de generar un clima de estabilidad, seguridad y bienestar para de esa
forma contribuir a la expansión económica necesaria y a la inversión y esto se
efectúa teniendo un estrategia delineada de políticas públicas, que favorezcan
a la proyección de la nación a nivel internacional.
En el devenir de los años es menester mantener
actualizadas todas las herramientas empleadas para las políticas de
comunicación esto con el fin de irse ciñendo a los cambios socio-culturales y
tecnológicos que están sucediendo en el mundo, de tal forma manejar conceptos
mucho más adecuados a las capas de la sociedad que queremos transmitir el
mensaje sin que quede lugar a ninguna duda. Siendo además impulsores de los
cambios en la forma de relacionarnos entre el público y el Estado.
En Venezuela las políticas públicas comunicacionales
tienen un fuerte contenido ideológico, llamado por el gobierno venezolano
hegemonía comunicacional herramienta utilizada por el Estado venezolano para
mantener una política de total aceptación de su modelo político donde los
medios controlados por este, son aceptados como legítimos garantes de la
información veraz mientras el resto de medios que no son parte del aparato
comunicacional no representan los intereses nacionales, manteniendo una
confrontación con estos últimos y generando con esto una división
comunicacional entre el aparato comunicacional de Estado como verdadero
defensor de la información y el aparato comunicacional privado como
obstaculizador de la información veraz siempre y cuando no cuestionen al Estado
venezolano.
Comentarios
Publicar un comentario