LA ÉTICA DEL FOTOPERIODISTA Y LA FOTOGRAFÍA EN LA ERA DIGITAL.



La prensa libre en el mundo occidental es sin lugar a dudas uno de los bastiones que sustentan nuestras democracias, la misma tiene una gran influencia y un alcance sin precedentes en el mundo, por lo tanto su manejo es bastante discutido y hasta controversial, pero ante todo como comunicadores sociales y futuros trabajadores de la prensa debemos defender de manera irrestricta la libertad de prensa y de opinión, no en vano muchos gobiernos tratan de callar a la prensa por ser esta muy incomoda a sus intereses, pero que sucede cuando el periodista debe dar una información que cree está en contra de sus valores y sus enseñanzas morales hay que es donde entra la ética periodística, sobre todo en el fotoperiodismo donde una imagen puede impactar mil veces más que un cumulo de información en un papel, la imagen siempre impresionara y asombrara mucho mas al lector por ser mucho más explícita y descriptiva de los hechos, pero como es bien sabido existe una delgada línea entre lo ético y lo antiético porque muchos tendemos a tratar de tomar una foto pensando más en nuestro forma de pensar y en nuestros valores (valores que no son aceptados por todo el mundo), por ello aquí hay una disyuntiva para el comunicador social que imágenes deben ser mostradas a la sociedad, de que forma deben ser tomadas estas imágenes y cuál sería el impacto que generaría a la sociedad, la rechazara o la aceptara, podemos tener el caso de personas fallecidas en los atentados, es ético colocar las fotografías de los cadáveres en dichos lugares, se irrespeta la  memoria de esas personas y sus familiares por esto, aquí pueden ver a continuación un ejemplo del mismo:

Madrid. Jueves 11 de marzo de 2004: Diez estallidos terroristas, presuntamente provocados por la organización Al Qaeda , sacuden la capital española. En las inmediaciones de la ciudad, cuatro trenes son literalmente destrozados por la fuerza de cargas explosivas. El pánico, la confusión y la muerte rodean a las personas que viajan en ellos. Ciento noventa y dos muertos y mil cuatrocientos heridos son el saldo del atentado. Minutos después, los cuerpos de rescate y salvamento, en medio de una enorme confusión, acuden a auxiliar a las víctimas. Los fotógrafos de prensa, por supuesto, están presentes para hacer su trabajo.
Entre los cientos de imágenes que producen los reporteros gráficos destaca una por su fuerza descriptiva: la fotografía tomada por Pablo Torres Guerrero de la agencia Reuters.

En la imagen podemos ver un atentado terrorista ocurrido en España y en primera página se encuentra la foto tomada por Pablo Torres de la agencia Reuters, en la imagen se puede ver un hecho terrible, muchos cadáveres y los trenes semidestruidos por lo tanto es ético publicar este tipo de imágenes, en lo personal y sin caer en amarillismos es necesario documentar todos los hechos con imágenes sobre el suceso, cual sea que fuere sin incurrir en la satanización del fotoperiodista, acá dejo un concepto interesante pero acertado sobre la labor que lleva a cabo un fotoperiodista.
Fotoperiodismo son todas aquellas imágenes difundidas a través de los medios masivos impresos, electrónicos o del internet. Esta definición, aunque parece correcta, es sólo un punto de partida: Es necesario aclarar si una imagen es fotoperiodística por  el hecho mismo de ser publicada en un medio, o es su contenido lo que la define. Todo suceso o fenómeno social al igual que las imágenes y los textos, tiene múltiples lecturas, por ello cualquier protagonista, testigo, analista o comunicador -en nuestro caso fotógrafo- que intenta registrarlo y transmitirlo asume su propia interpretación, su versión, su visión personal. No puede sustraerse de ello. Así, en el fotoperiodismo podemos encontrar información sobre hechos o fenómenos bajo ópticas diversas, opiniones más allá de la información que pueden inclusive, convertirse en fotografías editoriales.
Este concepto y su interpretación me parecen acertados en primer lugar en nuestra profesión no se nos dicta tener ética, es algo con lo cual se nos inculca en casa, nuestros valores y filosofía de vida, y si hemos escogido estudiar comunicación social o periodismo debemos tener presente que nuestra labor es de ámbito social y humano por lo tanto nuestro deber es ser correctos moralmente y siempre relata los hechos y los sucesos que ocurren a nuestro alrededor, por lo tanto la ética no es algo que se pueda enseñar es algo intrínseco en cada ser humano que debe cultivar dentro de sí y como bien dice el concepto cada persona puede ver desde su óptica una fotografía y darle su propia interpretación, el fotoperiodista tiene su propio objetivo en cuanto a transmitir esa imagen, pero cada ser humano es libre de querer ver y entender lo que allí está plasmado, si la imagen es demasiado cruda y fuerte pues debe ser ignorada, mas no censurada, sino le estaríamos haciendo un grave daño a la historia y a la misma humanidad porque cada imagen que tomemos y plasmemos en nuestros medios será parte de la historia universal, quedara para las generaciones futuras y servirá de apoyo irreductible de que ese hecho efectivamente ocurrió, sin que se pueda negar en ningún momento, un ejemplo bastante explicito seria el holocausto nazi contra el pueblo judío, hasta hoy en día existen negacionistas de ese atroz hecho a pesar de todo el material fotográfico y documental bastante perturbador que existe, aun hay quienes lo llamen mito.

Este ejemplo grafica la realidad actual es necesario documentar desde todos los ángulos los hechos de una noticia, que sean múltiples fotoperiodistas los que tomen las fotos necesarias y que sean las mismas personas quienes obvien las que no desean ver y mantengan las que determinen importantes, por eso es que si vamos a defender la libertad de expresión, defendamos también el derecho de cada individuo de escoger el tipo de noticia que quiere ver o que quiera leer, así nos parezca errado, solo el total acceso a cada vez más medios y a mayor información cada ciudadano podrá discernir cual es el mejor y más ético de los reportajes y por esta misma acción caerán aquellos profesionales que no realicen un trabajo honorable y respetable en esta carrera.  

Comentarios